.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

BUSCA EN EL BLOG:

domingo, 5 de agosto de 2012

RESTAURACION DEL CRISTO DE LA EXPIRACIÓN DEL MUSEO SEVILLA

El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha dado a conocer las líneas generales del proyecto de restauración del Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo de Sevilla, acompañado por el hermano mayor de la corporación, Alfonso Gentil Baldrich. 



LA TALLA

La imagen fue encargada en 1575, con fines de culto y procesión, por la Hermandad de la Virgen de las Aguas e Inspiración de Cristo, obra del escultor Marcos Cabrera y posiblemente del pintor Juan Díaz, inspirada directamente en el crucificado que dibujó Miguel Ángel hacia 1540 para su amiga, y destacada figura del Renacimiento italiano, Vittoria Colonna, y que más tarde grabó Giulio Bonasone.
Es una obra ligera realizada en pasta policromada.  La imagen conserva los rasgos principales del manierismo, supone un avance hacia el realismo en la representación del momento en que exhala el último aliento en la cruz, a la cual está sujeto mediante tres clavos, si bien su forma se ha visto modificada en el tiempo por sus numerosas intervenciones. La escultura, realizada a tamaño natural, cuenta con la característica singular de ser más ligera de lo habitual en este tipo de representaciones, al estar fabricada en pasta de papel policromada.







ANÁLISIS E INTERVENCIONES


Sin bajar al Cristo del altar,  se sometió a un proceso de diagnóstico  con técnica no destructiva LIF (Fluorescencia Inducida por láser) que evita extraer muestras que puedan dañar la obra al tiempo que permite identificar la presencia de repintes, huellas de restauraciones anteriores , uso de materiales extraños en superficie, contaminantes e incluso el ataque biológico de micro algas y hongos.
Tras un primer informe realizado por sus técnicos en la propia capilla y que aconsejaban un estudio más pormenorizado optaron  trasladar el crucificado al laboratorio del IAPH. 
Podemos extraer del  segundo informe realizado por los técnicos del IAPH, lo siguiente:
1.- En las catas realizadas durante la intervención se descubrió que la imagen presentaba hasta cinco capas pictóricas. Una exterior ennegrecida, una capa parda muy generalizada, una carnación de tono tostado, con presencia de sangre, una de tono claro, y una capa de carnación más clara que la anterior. Se decidió llegar hasta el tercer estrato, "por su calidad cromática y por ser la única que se conserva suficientemente generalizada". La policromía que tiene la escultura actualmente fue aplicada en las distintas restauraciones del siglo XX, que hacen que la imagen haya adquirido una coloración amarillenta
2.- Cuando los restauradores iniciaron la limpieza  comprobaron que los disolventes habituales no funcionaban. Al realizar nuevos análisis "Se puso de manifiesto que el repinte efectuado en la última intervención se componía de materiales muy poco ortodoxos, pues ha podido determinarse el empleo de acetato de polivinilo (cola blanca) mezclado con una carga de tierras bituminosas". Esto había ocasionado una "plastificación" recurriendo al bisturí para su eliminación.
 3.- Presencia de "numerosas alteraciones que afectaban a la propia estructura de la obra y que habían quedado disimuladas bajo la espesa y uniforme capa ennegrecida". Los restauradores del ICRBC (Raimundo Cruz Solís, Isabel Poza y Cristóbal López) aseguran que "éstas eran las manifestaciones externas derivadas del tratamiento interno al que se había sometido la imagen y que consistió en consolidarla con poliéster pretendiendo, al parecer, fortalecer así su materia constitutiva ante la debilidad de que adolecía". Peláez había rellenado el Cristo con este plástico que se habría desbordado emergiendo hacia el exterior, "de una manera caótica".
Este plastificado no pudo ser eliminado en su totalidad, es "irreversible". Además produjo un "endurecimiento generalizado de la escultura" y un aumento considerable del peso. El poliéster ocasionó "complicados relieves que deforman notablemente el modelado". Además de estas deformaciones, "hay que tener en cuenta las sufridas por la pasta de papel constituyente de la obra al ser rellenada, dadas las propias características de un material tan peculiar".
Peláez también introdujo numerosos elementos metálicos: una percha cruciforme entre los antebrazos y el pecho, y la cabeza y la zona lumbar; una banda rodeando la zona de las caderas, varillas metálicas en muslos, manos y muñecas. "También se observa la presencia de multitud de grapas dispersas por todo el interior y trozos de alambre enrolladlos, cuyo fin debió ser ayudar a la fijación del poliéster". Sólo han eliminado los de la muñeca del brazo izquierdo.
4.- A través del estudio radiográfico realizado, se ha comprobado la pervivencia del sudario primitivo debajo del actual -realizado en 1895 por Manuel Gutiérrez Reyes y Cano,  de reducido tamaño y con un plegado más acorde a la estética manierista. En esta fecha también le añadió una corona de espinas.
Las conclusiones de los informes químicos y físicos son apabullantes.
-Posible  alteración en la composición de la pasta por la restauración de 1978.
- La oscuridad estaba ocasionada "por el film de plástico".
-Los materiales plásticos empleados en la consolidación, relleno de huecos y recubrimiento son "completamente inadecuados".
-El poliéster "no ha podido ser retirado de la escultura totalmente". 

PROPUESTA DE TRATAMIENTO:
Soporte: se consolidará la corona y el cordón del sudario, mediante la impregnación con colas animales. También se eliminará las reintegraciones alteradas y que sobrepasen la zona a reintegrar.
Policromía: se realizarán diversas operaciones entre las que se incluyen la consolidación de los estratos,  la eliminación de las capas de barnices no originales y alterados, la eliminación de estucos en mal estado y del color en las zonas perdidas.
Se centrará en devolver a la escultura el aspecto estético de finales del siglo XIX.
El consejero ha dicho que la imagen "trasciende su enorme valor histórico y patrimonial con la memoria religiosa y devoción de muchos sevillanos y andaluces" por todo ello, es un importante referente en la imaginería andaluza.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTARIOS

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
' rel='shortcut icon' type='image/x-icon'/>