.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

BUSCA EN EL BLOG:

Mostrando entradas con la etiqueta Igrejas do Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igrejas do Portugal. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2014

SÉ DE BRAGA, CATEDRAL ROMÁNICA DE BRAGA

Fachada_Sé_Catedral-Braga
Fachada de la Catedral de Braga 
La Catedral de Braga está considerada como el centro episcopal, así como uno de los templos románicos más importantes de Portugal. En ella se encuentran las tumbas de Don Enrique de Borgoña y su mujer, Teresa de León, condes del Condado Portucalense y padres del primer rey de Portugal, Don Alfonso Henriquez.

Plano_Sé_Catedral_Braga
Plano de la Planta de la Catedral de Braga, fases constructivas


Los restos más antiguos de época romana, paleocristiana y visigótica han ido saliendo a la luz con diversos estudios, sin embargo es muy poco lo que se conserva y por parto es nulo el conocimiento que nos aportan de las posibles edificaciones que existieron en su lugar antes del siglo XI.

Interior_Sé_Braga
Interior Catedral - Sé de Braga


En el siglo XI, Braga pasará definitivamente a dominio cristiano, siendo entonces cuando el gran obispo Don Pedro (1070-1093) consagre la actual Sé, Sede o Catedral, ya que las construcciones anteriores habían sido destruidas por las sucesivas invasiones musulmanas. Estas obras tomarán  un impulso definitivo con los condes portucalenses anteriormente citados, que llevarán a cabo su edificación alrededor del año 1100 Estas primeras construcciones siguen los ideales benedictinos de Cluny, que hoy en día pueden observarse pese a las numerosas modificaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo.

Siglo XII En 1128 fue iniciado un edificio de cinco capillas en la cabecera, por iniciativa de Paio Mendes, parcialmente destruido por el terremoto de 1135. Respetando los cánones arquitectónicos de los Benedictinos cluniacenses, los trabajos fueron dirigidos por Nuno Paio.

Siglo XIII En 1268 las obras todavía no estaban concluidas. El edificio continuó siendo modificado con algunas intervenciones artísticas.

Siglo XV Es particularmente significativa el exonártex, mandado construir, en la fachada, por Jorge da Costa (1488-1501) en los primeros años del siglo XVI  y que vendría a ser concluida por Diogo de Sousa

Exonartex-Catedral_Braga_Anjo_Guarda
Exonartex de la fachada de la Catedral de Braga
Exonartex mandado construir por Jorge da Costa siglo XVI
En la parte superior encontramos siete hornacinas con las imágenes de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, así como de los arzobispos de Braga (San Pedro de Rates, San Martín de Dumio, San Fructuoso y San Geraldo). En el centro se ubica el Ángel de la Guarda de Braga, que empuña una espada flameante y sostiene el escudo con las armas de la ciudad.

Fachada_Sé-Catedral_Braga






 Siglo XVI Don Diogo de Sousa mandó hacer las rejas que ahora la cierran, teniendo aún alterado el pórtico principal, (destruyendo dos de las arquivoltas) que posee una serie de imágenes que representan la “Canción de la Raposa”.

Reja de la Sé de Braga
Portada_Sé_de_Braga
Portada de la Sé de Braga
Además mandço ejecutar el ábside y la capilla mayor, obra de Juan del Castillo datada en el inicio del siglo XVI.

Ábside+Sé+Catedral+Braga

Virgen de la Leite situada en el ábside de la Catedral


Ábside_Catedral-Braga
Ábside de la Sé de Braga
Capilla Mayor de la Catedral de Braga - Nave Central
Siglo XVII  En 1688 se destacan las obras del arzobispo Rodrigo de Moura Teles, que modificó todo el frontal gusto barroco, mandando ejecutar también el cimborrio que ilumina el crucero. Mandó construir las dos torres y la parte superior de la fachada principal. Su escudo se ejecutaría entre las dos ventanas principales. Este conjunto se remata por un pequeño ático con frontón partido coronado por una cruz. En un nicho se encuentra una imagen de la Virgen María.

Torres_Catedral_Braga
Remates de las Torres de la Catedral de Braga


Escudo_Arzobispo_Rodrigo-de_Moura_Braga
Escudo del Arzobispo Rodrigo de Moura

Imagen de la Virgen en la Fachada Sé de Braga
El interior es de tres naves, con seis tramos y con cubierta de madera, transepto desarrollado y una cabecera con el ábside rodeada por dos absidiolos.

Los elementos esenciales de esta traza todavía se conservan hoy, excepto la cabecera. Lo esencial de la escultura románica sobrevivió hasta hoy, estando concentrada en las portadas (principal e lateral sur, la llamada Puerta del Sol) y en los capiteles del cuerpo del templo.

En la capilla mayor destaca la imagen de Santa María de Braga, del siglo XIV.

Las capillas laterales han sufrido transformaciones a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

El bello conjunto de estatuas de las naves laterales fueron ejecutadas en Lisboa en 1782, representando apóstoles, mártires y confesores de la Fe.

Interior_Sé_Braga
Nave de la Epístola de la Catedral de Braga
Interior de la Catedral de Braga
La iglesia posee dos órganos de tubos, ambos completamente funcionales: El órgano del Evangelio, de 1737 y el órgano de la Epístola, de 1739 obra del maestro organero gallego Simón Fontanes y decorados en talla, autoría de Marceliano de Araújo.

Organo_Sé_Catedral-Braga_Tubos
Órgano de la Catedral de Braga 

El coro alto alberga una imponente sillería mandada construir por el Cabildo en el siglo XVII, dentro del gusto del rey Don Joao V. Es obra del tallista y arquitecto portuense Miguel Francisco da Silva.

Coro_alto_Catedral_Bracarense
Coro alto de la catedral Bracarense
Por este arco situado junto a la Iglesia de la Misericordia, accedemos al conjunto de la Catedral de Braga. Unas jóvenes guías nos acompañarán en la visita a las capillas anexas a la Catedral. Hay que recordar que está totalmente prohibida la realización de fotografías o grabaciones en el interior del conjunto. Pese a ello, conseguimos realizar algunas. 


Arco de acceso




CAPILLA DE SAN GERARDO

Capela_Sao_Geraldo_Braga_Sé
Capilla de San Gerardo, Sé de Braga

La primitiva capilla, de la cual apenas permanece la estructura de las paredes, fue mandada construir por el arzobispo Geraldo de Moissac, en honor de San Nicolás.
En 1418-1467 el arzobispo Fernando da Guerra, después de ser considerado santo Geraldo de Moissac, dedicó la capilla a este arzobispo de Braga, y el santo sepultado en el retablo principal.

La capilla está decorada en talla barroca. Los azulejos se atribuyen al pintor Antonio de Oliveira Bernardes (1662-1731).

En el suelo está la sepultura de Rodrigo de Moura Teles, arzobispo de Braga.


Durante la festividad de San Gerardo, el retablo se adorna con frutas de todo tipo, recordando un milagro acaecido en vida del Santo.

Acceso a la Capilla de San Gerardo


CAPILLA DE LOS REYES

Capela_dos_reis_Sé_Braga
Capilla de Los Reyes - Sé de Braga
Capilla gótica, hecha bajo el voto de agradecimiento por la victoria en la Batalla de Aljubarrota, en la cual José I de Portugal, prometió la construcción del Monasterio de Santa María da Vitória da Batalha. Esta capilla fue mandada hacer por el arzobispo de Braga Lorenzo Vicente, que estuvo en la Batalla de Aljubarrota y prometió construir una capilla en Braga, honrando a la Virgen.

En la capilla de los reyes están las tumbas de los padres de Alfonso I de Portugal, primer rey de Portugal, Enrique de Borgoña, y Teresa de León, hija ésta última de Alfonso VI el Bravo, rey de Castilla y León, además de la tumba de Lorenzo Vicente.

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA GLORIA

Capilla_Nossa_Senhora_da-Gloria_Sé-Braga
Capilla de Nuestra Señora de la Gloria, Braga

Mandada construir por el arzobispo Gonzalo Pereira para su monumento funerario.

El 17 de noviembre de 1331, el Papa Juan XXII, concede a Gonzalo Pereira, a través de la bula Marita tuae devotionis, autorización para gastar 6 000 florines de oro, de las rentas de la mesa arquipiscopal, en la dotación de la capilla que piensa construir.



El arzobispo está sepultado en una tumba gótica, semejante a la tumba de Reina Santa Isabel, en Coímbra. Fue obra de dos escultores: Maestre Pero y Telo Garcia.

Vista exterior de la Capilla de Nuestra Señora de la Gloria
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

Construida por el arzobispo Diogo de Sousa, en 1513, y donde está su tumba. Se encuentra anexa al claustro.

Sepulcro_Don_Diego_Sousa
Sepulcro de Don Diego de Sousa

Capilla de la Piedad Se Braga
Capilla de La Piedad - Sé de Braga



CLAUSTRO

El actual claustro fue construido en el siglo XIX substituyendo otro anterior, gótico, y que ya en el siglo XVIII amenazaba ruina.

Claustro_Catedral-Braga
Claustro de la Catedral de Braga


CARRILLÓN

El primer carillón fue inaugurado en el siglo XVII. A lo largo de los siglos, los Arzobispos de Braga añadieron nuevas campanas, transformando el carrillón en uno de los mayores de Portugal. En 1996 se sustituyeron 23 campanas. Las campanas retiradas a lo largo del tiempo de la catedral y de las iglesias de Braga están reunidas en el museo tesoro de la catedral, que contabiliza más de 200 campanas.

MUSEO DE ARTE SACRO


Se conservan numerosas reliquias históricas entre las que destaca la cruz que presidió la primera misa en suelo brasileño, el 26 de abril de 1560, descrita por Don Pero Vaz de Caminha en una carta enviada al Rey Don Manuel I de Portugal.

OTRAS IMÁGENES DE LA CATEDRAL DE BRAGA



Vistas laterales de la Sé de Braga


sábado, 23 de agosto de 2014

IGREJA DE SANTA CRUZ EN BRAGA, MONUMENTOS ARTÍSTICOS DE BRAGA (21)

Igreja_Santa_Cruz_Braga_Portugal

La Iglesia de la Santa Cruz, está situada en el Largo Carlos Amarante, junto al Hospital de San Marcos. Comenzó a ser edificada en 1623, en la fase final de la presencia española en Portugal. Posee una singular fachada diseñada por el padre Geraldo Alves, que denota influencias platerescas españolas, mientras que su interior es plenamente barroco. 


Se construyó para la Cofradía de Santa Cruz, fundada por el maestrescuela Jerónimo Portillo en 1581, abarcando aproximadamente cien años. Sus dos torres se construyeron a finales del siglo XVII y solo se acabaron, con nuevo diseño del ingeniero Manuel Pinto Vilalobos, en los años treinta del siglo siguiente. Los elementos decorativos del frontón y la parte superior de las torres fueron modificadas en 1735 por el arquitecto italiano Carlos Antonio Leone. 



La fachada se compone de tres cuerpos divididos en tres calles. Los dos primeros se componen por cuatro semicolumnas estriadas que sustentan sendos entablamentos. El tercer cuerpo lo forma un frontón rematado por una cruz flanqueada por dos imágenes. 

En el segundo cuerpo encontramos tres carteles. En la central figura la Santa Cruz. A la izquierda un árbol con frutos y a la derecha una hoja de palmera, simbolizando que la Cruz es el Árbol de la Vida. 

En el frontón encontramos el escudo de armas de Portugal, con la corona real y la esfera armilar, como símbolos de la realeza.

Igreja_Santa_Cruz_Braga_Portugal

En el entablamento del primer cuerpo se disponen los trece símbolos de la Pasión de Cristo, dispuestos en cada una de las metopas. 

Igreja_Santa_Cruz_Braga_Portugal

El retablo mayoer fue concebido por Fray José Vilaça y ejecutado en 1775 por Joao Bernardo da Silva. Los seis retablos laterales, dedicados a la Pasión de Cristo, son de Francisco Machado renombrado entallador de Landim. En su interior no permiten realizar fotografías. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
' rel='shortcut icon' type='image/x-icon'/>