La historia de lo que es hoy la Agrupación Parroquial del Stmo. Sacramento, Ntro. Padre Jesús de la Esperanza en el Puente del Cedrón, María Stma. del Rosario, Virgen de la Medalla Milagrosa y San Juan Evangelista, comenzó a escribirse en la década de los años 60.
1963
D. Fco. Buiza Fernández, talla la imagen de María Santísima del La Virgen del Rosario, en madera de cedro policromada, de 170 cm. Esculpida en principio para una colección particular de la calle Alfarería en Triana.
Imagen tomada de sevillaatravesdeunobjetivo.es
Finales de los sesenta
Llega la Virgen a la Parroquia de la Milagrosa, cedida por la familia de Joaquín Zulueta Trigo, quien se la había encargado a Buiza. Tras conversar con D. Antonio Martín Pozas, quien por entonces era el Párroco de la Milagrosa, la intención de rendirle culto a la Señora y potenciar así la fundación de una Hermandad, da su beneplácito para que la misma se quede. La idea de crear una Hermandad que tuviese como Titular a aquella Virgen de origen trianero quedó en letargo durante un tiempo.
Poco a poco, en esos años se había ido creando un grupo de fieles y devotos de la Dolorosa, quienes animaron a los jóvenes de la Parroquia a impulsar aquel proyecto de Hermandad en torno a Ella.
Finales de los setenta y los ochenta
Se revitalizarán los cultos a la Virgen del Rosario, siendo el propio párroco Martín Pozas, quien promueva diversos Rosarios Vespertinos en su honor.
Pronto fueron muchos los jóvenes que se acercaron a la Parroquia y mostraron su deseo de formar parte de la cuadrilla de costaleros y el cuerpo de acólitos.
Noventa
Un grupo de feligreses deciden colaborar con D. Antonio Pérez Delgado para potenciar la adoración al Santísimo Sacramento.
1998
Se acuerda realizar una procesión pública con Su Divina Majestad bajo palio y tras El, Nuestra Señora del Rosario que procesionará por vez primera por las calles de ciudad Jardín, en el mes de octubre, el mes del rosario. En aquella primera salida la dolorosa lució un manto verde debido al apelativo que el barrio tenía desde su creación, en 1929: Ciudad Jardín de la Esperanza (de ahí viene la advocación del Señor de Navarro Arteaga
1999
Se decide restaurar a la Santísima Virgen debido al mal estado en que se encontraba, el artífice de dicha restauración será el escultor Darío Fernández Parra, quien le sustituye el antiguo candelero y las articulaciones de los brazos, así como la vuelve a repolicromar, colocándole nuevas pestañas y lágrimas. Será ahí donde se descubra la autoría de la imagen de la Virgen. En este mismo año, a petición de D. Antonio Pérez Delgado, párroco entonces de la Milagrosa, Darío, esculpirá la imagen de un crucificado vivo, el Stmo. Cristo del Consuelo, talla que se ubicará en el altar mayor de la Parroquia.
2003
D. Juan A. Blanco Ramos tallará la imagen de San Juan Evangelista.
2005
La salida pasa al Domingo de Pasión en 2005, ya bajo palio, y con la compañía de la imagen de San Juan Evangelista que dos años antes había tallado el imaginero Juan Antonio Blanco Ramos, y que dejó de salir en 2011.
Imagen tomada de pasos-palios.blogspot.com.es
Imagen tomada de pasos-palios.blogspot.com.es
2008
Llega el decreto como Agrupación Parroquial y con él la portentosa imagen de Ntro. Padre Jesús de la Esperanza, tallada por el excepcional escultor e imaginero D. José Antonio Navarro Arteaga, que salió por primera vez solo sobre el paso del Divino Perdón del Parque Alcosa de forma extraordinaria ese mismo mes de octubre quien pasa a ser el Titular cristífero de la recién estrenada Agrupación. Esta imagen marcará un hito en la corporación, siendo una talla de gran calado y devoción dentro del barrio y en toda Sevilla.
Imagen tomada del La Gubia y el Tas
Boceto en barro realizado por José Antonio Navarro Arteaga para el conjunto escultórico del paso de misterio en 2009.
2010
Se estrena el misterio realizado por Navarro Arteaga que acompañe a la figura del Señor, en su tránsito por el Puente del Cedrón, procesionando por primera vez junto a la Virgen. Si bien la obra es culminada en el año 2012.
Imagen tomada de cirineosdeesperanza.blogspot.com.es
2011
La Virgen del Rosario procesiona sin la imagen de San Juan Evangelista.
2012
Se completa el misterio con un nuevo soldado judío y un perro.
*Misterio del Señor de la Esperanza en el Puente del Cedrón de la agrupación de la Milagrosa, Ciudad Jardín, desfilando el Sábado de Pasión.
Cruz parroquial, ciriales elaborados por Manuel de los Ríos entre 2010 y 2011.
Sagrario de Luis Castilla Marín en 1983
Estandarte actual, diseñado por Alejandro Pérez Muñoz y realizado por Vicente Francisco Ramos Cadaval entre 2006- y 2007.
Antiguo estandarte corporativo
Este misterio plasma el momento en que Jesús, traicionado por Judas, es prendido en el Monte de los Olivos, y conducido a casa de Anás para ello cruza el torrente Cedrón por su puente, pues la ciudad de Jerusalén, se encontraba bordeada por ese torrente. Es el único ejemplo de este momento de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en la Semana Santa sevillana. Es el único que lleva puente y fuego real.
Maniatado, el Señor de la Esperanza cruzará las piedras del puente Cedrón, escoltado por dos soldados judíos.
Obra de Navarro Arteaga, realizada en madera de cedro policromada de 195 cm. de altura.
Pasaje Evangélico: “Salió Jesús con sus discípulos, al otro lado del torrente Cedrón donde había un huerto, en el que entró Jesús acompañado de sus discípulos” (Jn 18, 1).
Análisis Artístico: Apolínea talla que recuerda las creaciones del imaginero sevillano Antonio Illanes Rodríguez por la nobleza viril de sus rasgos y la peculiar elaboración de la barba y la cabellera al modo mesino. Pertenece a un modelo pasionista del autor en el que el cruento expresionismo de otras obras deja paso a una mayor delicadeza y armonía de líneas.
La cabeza, torsionada hacia el lado derecho, presenta un rostro de facciones hebreas. Pese a la resignación que emana del semblante, una lágrima resbala de los acuosos ojos ante el sacrificio venidero.
La abundante melena oscura cae hacia el lado izquierdo en afilados mechones y se reparte caprichosamente sobre la espalda del Varón.
La anatomía de Cristo maniatado es afanosa, elaborada con precisión en pies y manos, pormenorizando con insistencia los detalles de la musculatura, tendones y venas.
El hombro derecho y parte del torso quedan descubiertos, lo que unido a la austeridad de la túnica y la carencia de preseas refuerza el dramatismo de un simulacro que gana en dinamismo al ser recreado itinerante, adelantando con decisión los pies calzados con sandalias hebreas.
Fuente: La Hornacina
Figuras Secundarias:
Situado en la delantera del misterio, en la bajada del puente, la itinerante comitiva la abre el primero de los guardias del Sanedrín portando una antorcha con fuego real y llevando de una cuerda a Jesús.
A la espalda del Señor, un segundo soldado, de gesto rudo y al que le falta una pieza dental, empuja al Nazareno con un palo cruzado entre sus manos para avivar su caminar hacia la casa de Anás.
En la trasera del misterio, completan la escena la figura de un tribuno montado a caballo tratando de dominar su cabalgadura
José de Arimatea, seguidor del Maestro, que en actitud piadosa se dirige al romano para reprenderle por los abusos de la escolta judía sobre el reo, pidiéndole que ponga orden.
La figura de un niño en actitud caminante portando un farol en sus manos, simboliza la juventud de la corporación, al que el evangelista San Marcos hace referencia al relatar este pasaje: "Un joven le seguía cubierto de un lienzo blanco; al que intentaron detener. Pero él, dejando el lienzo, se escapó desnudo (14, 51-52)".
La vertiente más simbólica de este pasaje procesional la representa la figura de un perro, símbolo de la "jauría" que fue a apresar a Cristo. El animal muestra los dientes con expresión agresiva y algo exaltado por la dureza de la escena que contempla junto a su amo, el niño.
Las andas fueron compradas a la Hermandad de la Exaltación (la Viña) de Jerez de la Frontera, el 27 de Mayo del 2008. El paso jerezano se estrenó en la Semana Santa de 1998, siendo labrado en la ciudad de Cádiz. El paso, una combinación de madera y orfebrería, fue tallado por Juan y Abelardo Buzón, corriendo la orfebrería a cargo de de los talleres de Viuda de Villarreal .
Las dimensiones de estas andas son de 212 cms. de ancho por 384 de largo y 154 de alto. Este paso es uno de los más monumentales de la Semana Santa Sevillana, ya que lleva 11 trabajaderas ¡¡¡.
Otros detalles del paso de misterio:
Dos de los cuatro Evangelistas: San Lucas, San Mateo, San Juan y San Marcos, que figuran en las esquinas del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón. Realizados por Nuria Guerrero en 2009 por encargo de la jerezana Hermandad de las Viñas, a la que pertenecía el paso.
Está formada por hermanos cuyo objetivo es acompañar de forma humilde al Señor. Llevan barba, con pobladas perillas para representar lo más fiel posible lo que podría haber sido una tropa judía de la época. Las órdenes durante la Estación de Penitencia, las dan en arameo y otras veces con la lanza.
LLevan un estandarte distinto de la guardia con los símbolos judíos, proyecto de Javier Sánchez de los Reyes, el “shofar”, que es un cuerno de cudú ahuecado, que en su época servía para llamar a la oración, y un tambor sordo para el discurrir de la formación cuando la banda esté en silencio y el paso arriado.
Componente más reciente de la guardia judía. Sujeta una antorcha en la parte trasera del paso.
Buiza ofrece una Dolorosa juvenil, de expresión triste y reflexiva, que parece desoír las palabras del Discípulo Amado.
María inclina la cabeza hacia la derecha en señal de pesadumbre, y flexiona suavemente los dedos de las manos para portar un manípulo de encaje y el santo rosario, atributo que le da su advocación.
La impronta original de la talla quedó sustancialmente alterada tras la intervención del año 1999, si bien los grafismos del escultor carmonense son reconocibles en la forma de gubiar el entrecejo en forma de uve, la afilada y recta nariz, los relieves del cuello y, sobre todo, los labios grandes y entreabiertos, con la lengua y la dentadura labradas en su interior.
Son de cristal los ojos y las cinco lágrimas que brotan de los enrojecidos párpados, realzados en su parte superior por pestañas de pelo natural. Pese a hallarse oculta habitualmente por sus vestiduras naturales, la Virgen posee una cabellera tallada que incluye un lazo entrelazándose entre los mechones de pelo.
La orfebrería pertenece a distintos autores, siendo la peana de los Talleres Angulo y los varales y los candelabros de cola de Manuel de los Ríos, todo ello cincelado en metal plateado.
Respiradero frontal del paso de palio de Manuel de los Ríos, elaborado en 2000, ha sido ampliado junto con el trasero por ser más anchas las nuevas caídas de palio.
Peana de Orfebrería Angulo (2005)
Llamador y pequeños faroles ambos de Manuel de los Ríos en 1999 y 2001 respectivamente, candeleros de Orfebrería Angulo en 2003.
Farol de cola de Manuel de los Ríos (2006)
Varales del palio de la Virgen del Rosario, realizados por Manuel de los Ríos (2004)
Faroles de cola de Manuel de los Ríos (2006)
La Virgen del Rosario estrenó su nuevo paso de palio, a juego con el manto en la Semana Santa de 2014.
La nueva bambalina ha sido diseñada y realizada en el taller malagueño de Joaquín Salcedo, manteniéndose el color burdeos.
El estilo de bordado elegido es el otomano. Este estilo turco, innovador en Sevilla; ha sido elegido en honor a la Virgen del Rosario, ya que es la advocación intercesora en la batalla de Lepanto, la más importante del cristinianismo, comandados por Pío V, enfrentados al imperio turco. Los cristianos se encomendaron a esta advación mediante el rezo del Santo Rosario para lograr la victoria de la que resultaron ganadores. Además, la Orden de San Juan de Dios tan vinculada a esta Agrupación, fueron los enfermeros de esta batalla.
Los bordados están basados en la azulejería del palacio de Topkapi de Estambul, rematados por una corona de reminiscencia otomana pudiéndose observar en el centro de la composición, el escudo de la Corporación.
También fue novedad la reforma de los respiraderos, que ahora son más anchos para adaptarse a las nuevas dimensiones del palio.
Pueden apreciarse detalles de este nuevo estilo en la Semana Santa de Sevilla como un pavo real en cada lado de la bambalina, flores de decoración floral y hojarasca típico de Turquía, entendiéndose como un jardín de flores sobre la Virgen del Rosario.
Saya bordada en aplicación sobre tisú dorado. Realizada en 2013 por Joaquín Salcedo a partir de una casulla de mediados del siglo XX del que fuera párroco de la Milagrosa, Antonio Pérez Delgado.
Saya bordada en aplicación sobre terciopelo rojo por Juan Francisco Suárez Martín y Carmen Gracia Santamarías en el año 2003.
Saya bordada en aplicación sobre terciopelo azul marino por Juan Francisco Suárez Martín y Carmen Gracia Santamarías en el año 2001.
Saya bordada en aplicación sobre terciopelo blanco por Juan Francisco Suárez Martín y Carmen Gracia Santamarías en el año 2000.
Bambalina frontal del antiguo palio, bordado en aplicación por las
hermanas de la agrupación en 2005. Saya bordada sobre terciopelo de piel de melocotón en hilo de plata con perlas y canutillos de
cristal por Joaquín Salcedo en 2013.
Estandarte dela Virgen diseñado por Juan Suárez, pintado por Juan Naranjo y confeccionado por un grupo de hermanas en el año 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTARIOS